¿Educación digital o experimento con nuestros niños?

Chat de apoderados:

Mamita 1: Notaron que el próximo año tendremos que comprarles tablets a nuestros hijos… empiecen a ahorrar. Piden los tope de línea.

Mamita 2: Qué buena noticia! Al fin no tendrán que cargar tantos libros. 

Papito 3: Ya era hora que se modernizaran.

Yo: (Pienso y no me atrevo a escribir… No me gusta esto, pantallas todo el día!!! ¿No será mucho?, pero veo a todas las mamás tan emocionadas que no me atrevo a comentar lo que pienso)

¿Estamos realmente preparados para dejar en manos de la tecnología el aprendizaje y desarrollo de nuestros hijos? ¿a qué costo? 

Hablemos de todo lo que necesitas saber antes de decidir qué es mejor para tú hijo.


Veo que llega un mail del colegio invitándonos a una charla sobre las pantallas en la educación y decido ir informada para sentir más confianza al dar mi opinión, ya que no será en un chat de apoderados, sino que ante TODOS los apoderados…

A partir del próximo año, todos los niños mayores de 12 años van a usar tablets en el colegio para todo: libros, apuntes, actividades, trabajos en grupo, pruebas, tareas, todo… Todo será digital. 

Esto es algo que el colegio implementó hace años, y se sienten orgullosos de esto. Pero la verdad, como papás, no estamos del todo convencidos.

Somos padres de 3 niños y hemos podido comprobar con nuestros hijos lo que sucede cuando están en la pantalla por más de 1 hora. Se vuelven hiperactivos, pelean por todo, suben el volumen al hablar, les cuesta concentrarse, no son capaces de seguir instrucciones y la impulsividad aumenta. Se desregulan, se desconectan de su lóbulo frontal.

Si en la casa nos cuesta manejar estos efectos en 3 niños, ¿Cómo lo harán los profesores en el colegio con todo un curso? ¿Cómo lograrán que se calmen y desconecten en un recreo de solo 10 minutos? ¿Cómo evitarán el cyber acoso y cyber bullying? ¿Cómo equilibrarán su uso para conseguir que aprendan y se desarrollen lo mejor posible?

Nos dicen que confiarán en la autorregulación de los alumnos… jóvenes  que están entrando en la adolescencia, digamos que la autorregulación no es la habilidad más fuerte en esta etapa del desarrollo ¿o no?. 


En estos momentos, con muchas dudas me voy directo a la investigación. Necesito tener argumentos fuertes para hablar con propiedad del tema frente al colegio.

Disclaimer: Estoy consciente que las pantallas en la educación también tiene su lado bueno que aportar. Como todo en la vida, tiene su lado bueno y malo.

No todo es bueno o malo, blanco o negro… Normalmente encontramos una escala de grises entremedio y suele ser que la mejor alternativa se encuentra en estos puntos medios, no en los extremos.

Así que analicemos el aporte de las pantallas en la educación en 360º.

 

Comencemos por lo bueno

  1. Al tener los alumnos un tablet en la mano, pueden tener acceso a toda la información de forma inmediata, los profesores pueden monitorear en tiempo real el avance de los alumnos y los resultados de las pruebas.

  2. Por otro lado, permite a los profesores enseñar sobre seguridad en internet, algo importantísimo hoy en día.

  3. Los jóvenes pueden tener acceso a videos explicativos para las materias que sean más difíciles de comprender

  4. Mejoran las habilidades digitales y aprenden a ocupar programas diferentes para apoyar sus estudios.

  5. Por último, y creo que más importante… Aumenta la motivación de los alumnos por querer aprender mediante una plataforma más interactiva y que está probada que les atrae.


Un estudio probó que el 67% de los profesores que usan tecnología en sus clases ven más participación de los alumnos.  

 

Ahora el otro lado de la moneda… El lado negativo de las pantallas en la educación escolar

Hay muchos riesgos…

1. Su cerebro aún se está desarrollando

El lóbulo frontal, la parte del cerebro que controla el autocontrol, la concentración y el pensamiento crítico, no estará completamente desarrollado hasta la adultez, siendo la preadolescencia y la adolescencia etapas críticas para su desarrollo.

¿Qué sucede cuando los exponemos prolongadamente a las pantallas? 

  1. Desregulación: más irritabilidad, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones, violencia, menos tolerancia a la frustración.

  2. Pierden capacidad de concentración: acostumbrados a cambios de imagen cada pocos segundos, les cuesta sostener la atención en una tarea profunda y desarrollar el pensamiento crítico.

  3. Disminuye la comprensión de la lectura: La lectura en papel genera una mayor (25% mejor) comprensión y retención de la información en un en comparación con la lectura en pantalla. 

Es como si en lugar de entrenar sus cerebros para ser más fuertes y resistentes, los estuviéramos debilitando con una dieta de información fragmentada y estímulos rápidos en la edad más crítica para un buen desarrollo del lóbulo frontal.


2. Problemas de visión y salud física

La miopía infantil ha aumentado un 30% en la última década (Estudio realizado en España), y el uso prolongado de pantallas es un factor clave. Cada hora adicional de pantalla aumenta el riesgo de miopía en un 21% (Metaanálisis publicado en JAMA Network Open en 2025)

  1. Fatiga ocular y dolores de cabeza por la exposición prolongada a las pantallas.

  2. Mala postura y dolores musculares por el tiempo sentado en posiciones poco ergonómicas.

Le estamos pidiendo a un niño que pase horas quieto, con la vista pegada a una pantalla, cuando el cerebro humano no está diseñado para recibir destellos de luz todo el día. ¿Has visto lo molesto que es mirar una ampolleta que está fallando y tintinea?


3. Alteraciones del sueño y fatiga mental

Las pantallas alteran la producción de melatonina, la hormona del sueño, provocando:

  1. Dificultad para conciliar el sueño.

  2. Sueño de menor calidad.

  3. Fatiga diurna, lo que afecta su capacidad de aprendizaje.

Si tu hijo no descansa bien, ¿cómo va a rendir al día siguiente en el colegio?

¿De qué sirve invertir tanto en la educación de ellos sino podrán aprovecharla?


4. Pérdida de habilidades esenciales

El aprendizaje no solo ocurre a través de los ojos y los oídos.  Un niño y adolescente necesita utilizar todos sus sentidos para un aprendizaje integral

  1. Mejor retención de información: leer en papel mejora la comprensión en un 25% frente a las pantallas. El papel no genera estímulos lumínicos y estimula el sentido del tacto por sobre el visual.

  2. Habilidad para escribir sobre papel y pensar con claridad: la escritura manual refuerza la memoria y la creatividad. El movimiento del mando sobre la textura del papel, estimula ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo, mejorando la comprensión y retención de la información.

  3. Mayor capacidad de análisis y pensamiento crítico: a menor dependencia de respuestas inmediatas, mayor capacidad de concentración por un período prolongado, permitiendo el desarrollo de ideas propias, pensamiento crítico.

Si queremos que nuestros hijos sean más inteligentes, independientes y críticos, el aprendizaje con herramientas tradicionales sigue siendo la mejor opción.


5. Pérdida de interacción social y empatía

La comunicación no es solo letras en una pantalla. Es expresiones faciales, tono de voz, contacto visual y lenguaje corporal. Cuando un niño pasa más tiempo mirando una tablet que interactuando en el mundo real:

  1. Pierde habilidades sociales esenciales.

  2. Le cuesta interpretar emociones.

  3. Se siente más aislado y desconectado, lo que aumenta la ansiedad y depresión.

¿Te ha pasado tener un mal entendido con otra persona por que no se comprendió un chiste o una ironía por whatsapp? o para tu cumpleños ¿sientes lo mismo cuando te saludan por Whatsapp que presencialmente?  No es lo mismo digital v/s real y nuestro cerebro lo sabe.

¿Perderán capacidades que ya habían aprendido por falta de práctica?


6. Exposición a riesgos digitales

Si bien nuestros hijos al estar conectados a internet tienen acceso a toda la información, también todo el mundo tiene acceso a nuestros hijos. Mientras nosotros estamos tranquilos pensando que ellos están estudiando. 

¿Cómo garantizamos que un niño no será víctima de ciberacoso, ciberbulling o no accederá a contenido inapropiado? ¿Realmente queremos dejar la seguridad de nuestros hijos en manos de filtros que nunca son 100% efectivos

¿Tenemos tiempo a diario para revisar toda la actividad digital de nuestros hijos? 


7. Daño a la salud mental

Se ha demostrado que el uso excesivo de pantallas aumenta los niveles de estrés y ansiedad, factores que pueden contribuir al desarrollo de trastornos depresivos.

En la adolescencia es cuando más debemos cuidar la salud mental de nuestros jóvenes, ya que sufren cambios biológicos en sus cerebros, hormonas y cuerpo completo, afectando directamente su autoestima y autoimagen.

¿Se acuerdan de lo que sucedió con la salud mental en la pandemia? ¿Queremos esto de forma prolongada con nuestros hijos?


8. Dificultades en la autorregulación y adicciones

A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes aún no desarrollan completamente su capacidad de autocontrol (Lóbulo frontal del cerebro). 

Exponerlos a dispositivos digitales durante toda la jornada escolar puede fomentar las adicciones, ya que el cerebro genera conexiones neuronales para recibir estímulo inmediato y de fuerte intensidad, lo cual genera que nuestros niños comiencen a buscar interacciones cada vez más fuertes (adicción).

Los niños de 12 años están entrando en la adolescencia, una etapa donde la autorregulación no es su fortaleza. Pedirles que moderen su uso de pantallas por sí solos es, en muchos casos, imposible.

Quienes hemos visto a nuestros hijos después de una hora de pantalla sabemos lo que sucede: se vuelven hiperactivos, irritables, hablan más fuerte, tienen menos paciencia, les cuesta seguir instrucciones, su tolerancia a la frustración disminuye, lo que finalmente termina aumentando los niveles de violencia según La Clínica Mayo.

Ahora imagina esto en un aula llena de adolescente con tablets todo el día.


Ahora sumemos…
+ Desconexión
+ Ansiedad
+ Estrés
= Depresión.


¿Qué podemos hacer como padres?

Como padres, lo que más queremos para nuestros hijos es verlos crecer felices, saludables y con un futuro brillante.

La tecnología está aquí para quedarse y es una herramienta poderosa, pero ¿Es la edad correcta para introducir la tecnología en la educación de nuestros hijos?

Hasta los 15 años, las pantallas deberían usarse solo en momentos específicos: para explicar algo muy difícil, para motivar el aprendizaje de un contenido, para proyectos muy puntuales en la educación y para esto no necesitan un tablet cada uno, sino un computador en cada sala de clases para el uso de los profesores y un proyector.

No te preocupes, no se quedará atrasado en las tecnologías, ya que al haber nacido con ellas, son capaces de ponerse al día en un par de meses. Si a nosotros nos hubieran dado una Blackberry o una Palm en el colegio, al momento de salir a trabajar, ya estaríamos desactualizados. 

Tu hijo tiene toda la vida para usar pantallas, pero solo una infancia y adolescencia para desarrollar su cerebro de manera saludable.


Me preocupa mucho que esto sea más por comodidad del sistema educativo que por el bienestar de los niños.

La decisión que tomemos hoy marcará su futuro.

¿Cómo le digo al colegio que su proyecto orgullo no me gusta?

¿Cómo les explico que no quiero que usen a mi hijo para hacer experimentos que ya han fallado en otros lugares?

¿Cómo digo que No, sin herir sentimientos en el colegio, ni pasar a llevar a mi hijo ante sus pares?

¿Qué opinas? ¿Qué harías en mi caso?

Con cariño,

Jesu 😊

 

Jesu Alessandri

Hola, soy Jesu!!

Mediadora Familiar Financiera.
Te ayudo a hablar de Finanzas Familiares con tu pareja, sin peleas, para que puedas fortalecer tu matrimonio y vivir en paz. 🏆

https://www.fmlafinanzas.com
Anterior
Anterior

Antes del "Sí, acepto" hay un secreto que nadie te cuenta - Del Noviazgo al Matrimonio

Siguiente
Siguiente

Los 5 Errores ⚠️ más comunes en Finanzas Familiares… Y cómo solucionarlos!